miércoles, 18 de julio de 2018

MONDOTO, 1.941m (Privilegiados de Añisclo)

Viene de aquí:  ver repor
Al día siguiente, y a modo de descanso activo, nos acordamos del Mondoto, una cima situada en un lugar privilegiado. Si queremos admirar el cañón de Añisclo desde las alturas, pocos rincones hay más espectaculares. Conocíamos el Sestrales, su vecino, así que en esta ocasión nos desplazamos a Nerín para realizar una ruta un tanto monótona, sí, pero con un regalo desde la cima impresionante.
Ubicación: Macizo de La Estiva, Pirineos, Huesca.
Cima: Mondoto (1.941m).
Desnivel acumulado: 609m.
Distancia: 6,74km.
Duración: 3h y 10min.
Acceso: Partimos desde las cercanías de Nerín, localidad a la que se llega desde Sarvisé tomando el desvío indicado a Fanlo.

8:41. Un poco antes de llegar a Nerín, y después de pasar al lado del hotel Palazio, tomamos a la derecha la carretera que sube a Cuello Arenas (accesible en autobús de pago). La carretera se torna en una pista accesible y llega a este punto, desde donde no se puede seguir rodando (1.356m).

A la derecha parte este camino señalizado.

Atraviesa esta ladera de erizones y boj en ascenso diagonal.

Sestrales y Peña Montañesa.

El camino está profusamente marcado con hitos, pintura y postes.

Tengo la suerte de subir bastante sin sol.

Mientras observo el incendio que asoló esta ladera hace un año.


Se alcanza un collado y el terreno se vuelve herboso.


Enseguida llegamos a los cortados.

Y las fotos se tornan verticales. Manda el abismo.


10:02. Mondoto (1.941m), en hora y media desde el coche.

Impresionante atalaya sobre el cañón, casi mil metros más abajo.


Sestrales, otro mirador de primer nivel.



Embalse de Mediano.

Peña Canciás.

Buerba.

Fanlo.

Monchoya y Oturia.

Tendeñera.

Mondarruego.

Las Tres Marías.

Fonblanca.

Castillo Mayor.

Hacia Posets.

Me entretengo con las profundidades del cañón.

La Punta de las Olas.

Desgraciadamente, las Tres Sorores están cubiertas por la niebla.

Los buitres sobrevuelan el cañón.

La Torre.

Los ojos se nos van a las formaciones del entorno. Impresionante el tajo abierto por el río Bellós.




Espero en la cima un buen rato para ver si se despeja el Monte Perdido, pero no hay suerte.

Así que vuelvo por el camino de la mañana.


Nerín, desde las alturas.

El hotel Palazio y el desvío.


11:51. Fin del itinerario.

Y os dejo el mapa.

Y os dejo el mapa de Topopiris.

Y éste es el track que seguimos como referencia:  ver track
LAS NOTAS (La escala es del 1 al 5):
DIFICULTAD: 2. Ruta corta y muy bien marcada. Mucha precaución en los alrededores de la cumbre con los abismos hacia el este.
BELLEZA DEL ITINERARIO: 3,5. El acceso a la cumbre es monótono pero el espectáculo desde arriba, impresionante. Magnífico mirador..
IMPORTANCIA DE LA CUMBRE: 3.
Subimos al Mondoto. Fuimos privilegiados de Añisclo... Continuará...

martes, 17 de julio de 2018

TOZAL DEL MALLO, 2.231m (La pared de los sueños)

Hay muchas montañas fotogénicas en Ordesa pero pocas como el Tozal del Mallo. Cuando uno llega a la pradera y echa la vista atrás se topa con este colosal pico, modesto en altura pero atractivo en su forma. Este recorrido traza una semicircular vertiginosa por el circo de Carriata, espectacular y aéreo, para subir por las clavijas homónimas y bajar por la Fajeta. Es una ruta dura, sostenida, pero de las que nos deja un grato recuerdo.
Ubicación: Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Pirineos, Huesca.
Cima: Tozal del Mallo (2.231m).
Desnivel acumulado: 1.162m.
Distancia: 11,42km.
Duración: 4h y 55min.
Acceso: Partimos desde la pradera de Ordesa, accesible en Semana Santa y en verano mediante un autobús de pago que se toma en Torla.

8:25. El autobús nos deposita en la pradera de Ordesa (1.221m), donde comienza el festival.

Retrocedo un kilómetro por la carretera hasta la casa Oliván, donde nace un sendero por la derecha.


El camino se interna en el bosque y asciende rápidamente.

El Tozal del Mallo nos llama poderosamente la atención.

Se llega a esta cabaña, muy cerca de la salida del bosque.

Y nos fijamos en el Tozal y en el circo de Carriata.


Parece mentira, como ocurre muchas veces en el Pirineo, pero superaremos esa barrera rocosa.


Me acerco al tramo más conflictivo, el que exige superar las clavijas o la Fajeta.

Los desvíos clave están perfectamente marcados.

Y seguimos por el sendero, que efectúa varias amplias lazadas.


Vamos ganando altura, acercándonos al muro, aumentando las sensaciones...


Comenzamos a trepar por este paso sencillo.

Y llegamos a este otro desvío. Subiremos por las clavijas.

La trocha se estrecha a medida que nos vamos acercando al muro.

Donde empezamos a sentir la verticalidad. Ordesa en estado puro.

Paso de la Fajeta desde las alturas. Impresiona. Parece como que el camino se acaba allí, ¿verdad? Luego lo veremos.

Nuestro objetivo se centra en las clavijas.

Vamos un poco por encima del paso de la Fajeta, que se intuye ahí.

10:10. Las clavijas de Carriata (1.998m) están compuestas por dos tramos. El primero es más sencillo y nos sirve para calentar.

El Tozal del Mallo va cambiando de forma.

El segundo tramo de las clavijas es más vertical, más difícil, aunque vas encajonado y no hay sensación de patio. Eso sí, hay que apostar por pasos atléticos y las clavijas están lejos unas de otras.

Se supera el paso y se accede a unos prados. Momento ideal para descansar.

Un sendero nos lleva cómodamente al Tozal del Mallo.

Últimos metros.

10:55. Tozal del Mallo (2.231m), en dos horas y media desde la pradera.

Tenemos un espectáculo natural ante nuestros ojos. La pared del Mondarruego.

Gallinero.

El otro extremo del cañón, presidido por Punta Acuta.

Hacia Tendeñera.

Macizo de Cotefablo.

Cabaña del Cebollar.

Otal y Tendeñera.

Peña Canciás y Tozal de Guara.

Al igual que hace una cuadrilla navarra, me acerco a la punta. La sensación de vacío es brutal.

Punta Acuta, objetivo dos días después.

Gabietos.

Hay montones de edelweiss.


Se atisba el Dedo y la falsa brecha.

Es una gozada estar aquí arriba, con buena temperatura.

Tras un descanso, emprendo el retorno.



El descenso será entretenido también.

Sigo los hitos.

Y empiezo a descender por una ladera empinada.

Hay sendero pero muchos tramos de destrepe.



Siguiendo los hitos llegamos a la Fajeta.

Impresiona la verticalidad.

Vamos pegados a la pared con el abismo a la izquierda. Hay un cable en el tramo más estrecho.

Lo cierto es que se pasa bien, con bastante menos impresión de lo que parecía a la subida.

Llama la atención en las fotos.

Pero la realidad es diferente.

Unos sarrios corretean por las laderas.

Ya en el camino de la mañana, bajamos felices.

Y miramos para atrás, como siempre, para recrearnos en la subida.

El bosque nos protege del calor.


Y llegamos al asfalto, muy cerca de la pradera.

13:20. Fin del itinerario.

El hotel Ordesa, tan acogedor como siempre.

Y os dejo el mapa.

Y os dejo el mapa de Topopiris.

Y éste es el track que seguimos como referencia: ver track
LAS NOTAS (La escala es del 1 al 5):
DIFICULTAD: 5. Excursión relativamente corta pero sostenida. Las clavijas y el paso de la Fajeta requieren de experiencia en alta montaña. A evitar con mal tiempo.
BELLEZA DEL ITINERARIO: 5. Precioso recorrido, variado y con paisajes de primer nivel.
IMPORTANCIA DE LA CUMBRE: 5.
Qué bonito es el Tozal del Mallo. La pared de los sueños. Continuará...