lunes, 20 de agosto de 2012

SON DEL PI, ESTERRI D'ANEU Y ALOS D'ISIL (El Pallars Sobirá en tres actos)

La pasada semana tocó hacer la primera incursión, siempre la más interesante, en la comarca catalana del Pallars Sobirá. Los platos fuertes los verán en los próximos días, pero déjenmes presentarles antes un aperitivo con encanto. Tras comer en Artíes me presenté en este valle tras pasar el puerto de La Bonaigua y la primera parada la hice en Son del Pi.

Fíjense qué pueblo más bonito.
Photobucket


Hacía un calor importante y parecía que una tormenta se estaba gestando en el valle, pero aguantó.
Photobucket


Típico pueblo en el que te das bruces con la paz. El silencio.
Photobucket


Photobucket


Photobucket


Photobucket


De aquí me bajé para Esterri d'Aneu, el núcleo importante. Nada que ver con el anterior.
Photobucket


Photobucket


Pero que me dejó bonitas imágenes en torno a un puente.
Photobucket


Photobucket


Photobucket


Photobucket


Photobucket


Camino del valle de Isil, es obligada la parada en la iglesia románica de Sant Joan. Una verdadera joya.
Photobucket


Photobucket


Más del valle de Isil.
Photobucket


Photobucket


Photobucket


Photobucket


Photobucket


Photobucket
La penúltima parada, bajo un calor sofocante, la efectúo en Llavorsí.
Photobucket


Photobucket


Photobucket


Y la última, en Ribera de Cardós. Éste será nuestro campamento base para acometer las ascensiones de los próximos días.
Photobucket


Photobucket


Photobucket
Continuará...

ESTANYS POR DOQUIER

El Pirineo es una región rica en agua y los lagos o ibones son un caramelo visual para el montañero. El Pallars Sobirá es, en este sentido, un valle especialmente generoso con el viajante, que se lleva un recuerdo imborrable. Tienen estanys por doquier.

21/8
Photobucket

22/8
Photobucket

Los fanáticos de los acertijos habrán acertado que las imágenes corresponden a los macizos de Mont Roig y Certascan. En los próximos días entraremos en detalles.

miércoles, 1 de agosto de 2012

LOUDENVIELLE Y LUCHON (Uno de los mejores skyline del Pirineo)

Viene de aquí: ver repor
Viene de aquí: ver repor
El miércoles hicimos uno de esos viajes por las carreteras secundarias que tanto me apasionan. Había muchos planes en cartera pero teníamos todo el día por delante, de manera que la receta para ir cumpliendo los objetivos fue el sosiego. Y eso que lo que fuimos viendo era una verdadera maravilla. Por la zona de Luchon, en concreto, disfrutamos de un skyline brutal. Uno de los mejores del Pirineo.
Para empezar, el amanecer en el valle del Aure fue soberbio.
Photobucket


Queremos ir a Luchon pero, en vez de bajar a Arreau para tomar la clásica ruta del Peyresourde (que luego subiremos), nos adentramos por un puerto secundario: el col de Azet. Éste es su pueblo homónimo, ubicado en un balcón con vistas al valle.
Photobucket
Photobucket


Photobucket


Nos vuelven a llamar la atención los abruptos desniveles, los pueblos coquetos, la grandiosidad de las montañas. Uno se siente abrumado muchas veces en el Pirineo francés, como si te llevaras la impresión de que sus montañas son más altas, más inaccesibles, más salvajes.
Photobucket


Photobucket


Coronamos el primer puerto de la jornada mientras el Arbizon, altivo, domina el valle.
Photobucket


Al otro lado, ,uy cerca, tenemos la estación de esquí de Val Louron.
Photobucket


Un rápido descenso nos deja en el lago de Loudenvielle, una chulada. No conocíamos nada de este sector del Pirineo, siempre buscando los mismos destinos por comodidad, por vagancia, por familiaridad, así que vamos con la boca abierta.
Photobucket


Photobucket
Photobucket


Photobucket


Photobucket


Nos llevamos una agradable sorpresa con la ermita de Saint Pé.
Photobucket


Photobucket


Photobucket


Photobucket


Y ya que estamos aquí, también nos acercamos por primera vez a las granjas de Astau, punto de partida de uno de los itinerarios mas míticos del Pirineo: lago de Oo, refugio de Espingo, refugio de Portillón...
Photobucket


Me acerco a varios de los tresmiles de esta zona.
Photobucket
Bagneres de Luchon nos recibe con un mercado y calor, mucho calor.
Photobucket


Photobucket


Photobucket


Photobucket


Photobucket


Tras pegarnos un buen homenaje a base de carne, se me enciende la bombilla y subimos hasta la estación de Superbagneres. Una gran idea porque, desde mi punto de vista, este puerto posee una de las panorámicas más espectaculares de toda la cordillera. Es nuestra primera vez y tenemos una visibilidad extraordinaria, de manera que el recuerdo será brutal. Menudo skyline.
Photobucket


Photobucket
Sí, sí, no se pongan nerviosos, el mismísimo Aneto y sus compinches.
Photobucket


Encontramos la estación llena de turistas, de puestos ambulantes, de gente disfrutando del sol, aunque nos llevamos la sensación de que la niebla hará estragos en este punto.
Photobucket


Photobucket


Nos asomamos a Luchon, hoy bulliciosa.
Photobucket


Estampas encantadoras.
Photobucket


Photobucket


Photobucket


Tenemos toda la tarde para volver a Saint Lary y, como ya conocen nuestras debilidades, no lo vamos a hacer por la ruta de la mañana. No. Tenemos la llave del port de Balés (sí, donde pinchó Andy Schleck) y hacemos tiempo en Bourg d'Oueil, una de esas localidades donde te das cuenta de que el tiempo avanza más despacio.
Photobucket


Sí, a nosotros nos mueve la pasión por las montañas, pero cómo nos gusta indagar también por los recovecos de estos pueblos.
Photobucket


Photobucket


Con sus iglesias modestas pero no por ello descuidadas.
Photobucket


Photobucket


Photobucket


Como tantas otras veces sucede en el piedemonte galo, coronamos el alto y nos vemos engullidos por la niebla. La cámara no vuelve a salir hasta la localidad de Mauléon-Barousse, en la cabecera de un valle que descubrí gracias a Lorenzo Mejino, viajero empedernido y amante como yo de las carreteras secundarias.
Photobucket


El colofón, la guinda, viene con la visita, por segunda vez en mi caso, de Saint Bertrand de Comminges. Aquí estuve en abril y vuelto a estar en agosto.
Photobucket


Photobucket


Photobucket
Una jornada entrañable, repleta de visitas tractivas, que puso punto final a nuestro periplo por Saint Lary. Al día siguiente retornamos a casa por el túnel de Bielsa. ¿Por qué? Para no volver por donde habíamos venido. Y también para comprobar que por mucho túnel de Fiscal que haya, el retorno a casa siempre es más largo por España...